10 años de Universidad

10 años de Universidad
Esto es el relato de tantas aventuras vividas en este ciclo de 10 años desde que entre a la Universidad (Austral de Valdivia en 1997) hasta la actualidad (Trabajando y culminando mi tesis) luego de recorrer gran parte del norte de Chile en el ámbito agropecuario.

Espero que este sitio sea útil y sobre todo darle voz a quienes no la tienen. Saludos Atentamente Boris Tepes Constabel Un amigo.

sábado, 22 de noviembre de 2025

Viviendo o Sobreviviendo, tal vez conviviendo en el Altiplano

Viviendo o Sobreviviendo, tal vez conviviendo en el Altiplano Dedicado al pueblo Aymara y en especial a don Fermín Estica, gran amigo. Colchane, Marzo 2006 Aunque no fue la primera vez que visitaba Colchane, esta vez tuve el presentimiento de que aquí trabajaría, fue esa sensación de soledad que pocos en el mundo actual conocen y más aun luego que por un tema de descanso el día se me hizo eterno. 5 a 6 horas sin energía eléctrica, sin radios, sin televisión, menos Internet da una sensación de regresar al pasado, pero para quienes nacieron y viven ahí es su presente. Colchane, Marzo del 2008 Y el presentimiento se hizo realidad, concurso público para el municipio local, junto a convenio con el Ministerio de Agricultura Chileno, resultó ser que me haría cargo de un Programa de Desarrollo Local, Orientado a Pequeños Agricultores y Ganaderos de la comuna de Colchane, ubicada aproximadamente a 220 Kilómetros al Noroeste de Iquique – Chile, con una altura de 3800 metros sobre el nivel del mar. Para quienes no conocen Iquique es una ciudad ubicada en la Región de Tarapacá en el norte de Chile, el Clima es desértico costero absolutamente templado en verano las temperaturas rara vez superan los 28 grados Celsius y las mínimas no bajan de los 18 º C, en inverno rara vez la temperatura baja de los 12 ºC y las máximas alcanzan los 22 grados es decir un clima templado. Pero Colchane presenta una realidad muy distinta en verano máximas de 22 ºC y mínimas cercanas a los 0 ºC, siendo que en invierno la fluctuación puede ser de 20 ºC en las más y hasta los – 20 ºC como las mas bajas. Además en Iquique llueve muy poco, pero en Colchane llueve cerca de 100 milímetros anuales. Establecimiento Así fue como llegue a establecerme en Colchane, el recibimiento una llovizna en pleno marzo y también algunos truenos y relámpagos, situación casi imposible de vivir en Iquique. Sabiendo los antecedentes previos, no había energía eléctrica y la temperatura comenzaba a bajar. El primer día de trabajo la Cordillera estaba nevada y observaba una rica diversidad tanto de Flora como fauna, ese día iniciamos un recorrido en donde los paisajes no dejaban de impresionar, además este sector del país es limite con Bolivia, por ende zona fronteriza con muchos hitos, asimismo su población es prácticamente 100 por ciento Aymara, lengua nativa, la cual han perdura en el tiempo. Comunicación En ese entonces, a única forma de comunicarse era vía teléfono fijo, pero existía Internet de tipo satelital, en donde la conexión es lentísima. Asimismo ambos servicios estaban limitados al tema climático por lo cual en ocasiones no se disponía de los servicios. En ese entonces la telefonía celular sólo era un proyecto, por lo cual la comunicación estaba limitada a ese sistema, de igual manera sólo el municipio disponía de energía eléctrica durante el día a través de generador, eso si el poblado cuenta con 3 canales de televisión abierta, por lo cual la información Nacional era posible. Lo cotidiano afectado por el clima Al empezar el día, uno dispone a levantarse en el absoluto silencio, a esas horas no hay televisión porque el generador está apagado, por lo cual hay que esperar que el municipio encienda los motores para enterarse de lo que puede ocurrir en el mundo. El baño depende también del factor ambiental, pues al bajar en demasía la temperatura las cañerías se congelan, por ende en varias ocasiones simplemente no había agua, peor aún cuando había problemas de calefacción, la decisión de lavarse con agua era similar el tocar los hielos con las manos, en la cabeza era similar a un gran golpe, pero para quienes tenemos el habito diario de la ducha, se sufría bastante con el tema. Pero como el ser humano es un animal de costumbre, luego del tiempo se podía almacenar agua en contenedores, y calentarla para realizar la (mezcla de aguas) y así poder ducharse con el clásico 10 litros de agua en una proporción de 6 litros de agua fría y 4 de caliente. Reconozco que en variadas ocasiones aplique este método, que hasta esta altura ya está patentado. En otras oportunidades se generan tormentas de viento y por ende hay desprendimiento de arena, lo cual hace imposible el transito de la gente, inclusive una vez fue tanta la tormenta de arena que se dispusieron de buses para que los trabajadores municipales pudiesen ir a almorzar. Las nevazones en Colchane son esporádicas, sin embargo en julio del año 2011 hubo una gran precipitación lo que genero el corte de las rutas hacia Colchane, en un orden de 4 días, inclusive recuerdo que una pobladora de Colchane aviso a una radio de Iquique que estaba aislada y rodeada de nieve, por lo cual se genero un rescate con militares que lograron llegar y salvar sin problemas a la persona. Suministro de Combustible Debido a la distancia del punto más cercano nacional de venta de combustible esta a unos 150 kilómetros en la comuna de Pozo Almonte, el cual no está dentro de la ruta desde Iquique, siempre la recomendación es llevar combustible para el regreso en bidones, pero existen dos alternativas, la primera es cruzar en vehiculo al surtidor de combustible ubicado en la localidad de Pisiga Bolívar en Bolivia, sin embargo el trámite suele demorar cerca de una hora, a pesar que la distancia es de sólo algunos metros, sin embargo es el método más caro, pues en el país vecino le aplican el doble de precio a los vehículos extranjeros, por lo cual surge la segunda alternativa que es en plena frontera comprar combustible a un valor de 500 pesos chilenos, el método es el siguiente; un camión carga bencina en Bolivia, luego se dirige a la frontera y retira el combustible en bidones y mediante una manguera y colador hecho con una panty media, se procede a llenar el estanque, eso si en ocasiones tanto la policía boliviana como los carabineros de Chile no permiten este método, pues igualmente hay un ingreso a Chile por algunos metros. Sin valor bajísimo unos 5000 pesos chilenos en 10 kilos, inclusive la válvula es diferente, pero hay mucha gente que se vincula con el Altiplano que embargo desde hace un tiempo el pueblo Chileno de Pisiga Carpa es lugar de transacción tanto de Bencina y Petróleo como de Gas licuado el cual en Bolivia tiene un utiliza este tipo de combustible inclusive en Iquique y Alto Hospicio. Pueblo de Pisiga Bolívar y Feria Fronteriza A sólo metros de la Frontera Chilena, se ubica el pueblo de Pisiga Bolívar, que a diferencia de Colchane posee Energía eléctrica las 24 horas, como anécdota en Bolivia todo el día se ve la televisión Chilena canales TVN, MEGA y la televisión Boliviana en el 13, ocupando la misma señal que el homónimo chileno, sin embargo por un tema de ubicación y potencia los canales chilenos orientan hacia Bolivia y el del país vecino sólo a su país, por ende la interferencia es de sólo metros perceptible en la Aduana Chilena. En tanto sólo la gente que posee algún tipo de generador o televisión con batería puede ver la televisión en Colchane, sino esperar las 3 a 4 horas de energía eléctrica, la cual es entregada por un generador, los 3 únicos sectores que posee energía eléctrica gran parte del día, es le Municipio de Colchane y Carabineros en tanto la Aduana también mediante generador posee energía las 24 horas, debido un tema logístico. La feria Fronteriza es la gran entretención de los pobladores de Colchane, se genera el intercambio de productos desde Chile hacia Bolivia, se venden abarrotes, frutas, verduras, electrodomésticos, ropa, carne, siendo uno de los principales atractivos la venta de música y películas, es impensado por los tiempos actuales pero en Bolivia el Cassette aún es fuertemente comercializado y tiene el mismo precio de un CD o MP3, igualmente las películas en formato DVD traen gran variedad de Series , Inclusive Chilenas, comedias y varios estrenos. También hay restaurantes fijos que venden productos novedosos como la sopa de Maní, asimismo hay varios locales provisorios que venden pollo con papas fritas, siendo el producto estrella en los días de ferias que comienza los viernes por la tarde, su pick es todo el día sábado y finaliza el domingo. Llegada del celular En septiembre del año 2010 llego la telefonía celular a Colchane, fue un gran fenómeno para la comuna, pues sólo el municipio y algunos locales tenían centros de llamados, siendo que el precio del minuto es altísimo, inclusive el gobierno de Chile regalo un celular por familia para activar el tema comunicacional, sin embargo y como en la frontera nada esta exento de problemas, en el Pueblo de Pisiga Bolívar se instalaron antenas celulares, tal vez con una potencia mayor, pero sin duda por su ubicación lo cual genera gran fuerte interferencia en Chile por el roaming internacional, para muchos personas no existe el conocimiento del activar o desactivar este sistema por lo cual en muchas ocasiones las personas pierden su saldo en llamadas, al menos hoy en día existe una caja vecina para cargar los celulares, pues antiguamente los centro de llamados no lo hacían, pues es una competencia directa al servicio ofertado. La cultura aymara y sus tradiciones Desde la llegada de los españoles que se generó la transculturización, en donde se adoptó por parte de los aymaras el catolicismo, pero respetando las tradiciones aymaras, como por ejemplo la “Wilancha”; que es el ofrecimiento de un llamo blanco a la “Pachama” (madre tierra) mediante la sangre de este animal. Asimismo se cree en el “Tata Inti” padre sol Hay otras celebraciones como la “Pawa”, que es el “beneficio” a la tierra al comenzar algún proyecto o inaugurar algún inmueble. Asimismo hay ceremonias en donde se pide lluvias cuando hay escasez de precipitaciones En cada pueblo se realizan las fiestas patronales, ya sean en honor a algún santo o recordando una fecha especial, es organizado por alférez (quienes son los patronos de los pueblos), acá evidentemente una transculturización pues en la fiesta aparte de los “pedidos” a los santos, tocan grupos musicales de “tecno cumbia” principalmente desde Perú y Bolivia, igualmente hay excesos con el alcohol, en donde se ven camiones con “maletas” de cerveza. Sin embargo muchas de estas tradiciones en la población han dejado de ser practicadas por la fuerte influencia de religión evangélica en el Altiplano de hecho en cada pueblo existe una iglesia Evangélica. La influencia Pentecostal en la zona se produce a contar del año 1980, por acción directa del único pastor que existía en el altiplano chileno Don. Braulio Mamani Amaro, quien mediante predicas en los poblados altiplánicos empieza a desarrollar la obra Pentecostal entre los aymaras chilenos y también bolivianos. La conversión del aymara católico al Pentecostalismo generalmente se realiza por problemas de salud ya que los médicos terrenales no pueden solucionar las enfermedades desconocidas, el alcoholismo y otros. De esta manera el pastor y la doctrina evangélica hablan de la sanidad divina. El acto de la imposición de manos es fundamental para el logro de la salud divina, mejorándose de todo tipo de enfermedades (Guerrero, 1995). Lengua Aymara En el altiplano es común escuchar en reuniones la lengua aymara que aún es hablada por parte de la tercera edad, también algunos adultos las prácticas, otros dicen que la entienden, el segmento joven ya no la reconoce, sin embargo en las escuelas rurales se enseña el idioma. Sin embargo hay una gran vinculación con las fiestas y las familias aymaras, que viajan en gran cantidad a la comuna, de hecho en Colchane en el mes de Enero se realiza un campeonato de fútbol en donde equipos completos compiten, de hecho hay una gran emigración de habitantes de un sector hacia Calama, que hay conformado a “Cobreloa de Villablanca”. Hay personas que se dedican a enseñan la lengua a “karatallas” (personas blancas), en mi caso aprendí ciertos saludos y también garabatos que sin duda hacia más grata la estadía en una de las zonas más extremas del país. Estadía , retirada y regreso Generalmente en Colchane trabajan principalmente jóvenes en la comuna se hablaba de la permanencia en la comuna, como dato hubo algunos que duraron tres días, algunos un mes en mi caso fueron 2 años y 3 meses. La experiencia de vida es compleja más aún cuando uno tiene familia y sobre todo cuando vivido toda su vida en la ciudad, en mi caso siempre donde he estado ha habido energía eléctrica las 24 horas, hay accesibilidad gratuita a los medios de comunicación, por ejemplo en Colchane no hay distribución Diaria de periódicos locales y menos nacionales. Antes era más compleja la comunicación pues debía esperar toda la noche por algún resultado deportivo o simplemente la comunicación con la familia. Al menos hoy hay 24 horas de telefonía celular y por ende Internet. Si bien es cierto hoy en día se convive con la tecnología, pero en partes del norte de Chile hay desconexión absoluta del resto país, sin embargo vía radio AM o onda corta uno se puede enterar de noticias Bolivianas, Peruanas, Argentinas, Brasileñas. En algunos casos muchas personas hoy en día se preocupan de cambiar el celular o de la última aplicación del celular, cuando hoy en día hay personas que no pueden acceder a la información, no pueden lavar su ropa en lavadores eléctricas (en gran parte se hace a mano), cocinar etc. En relación a la convivencia y como el grupo etáreo era similar, organizábamos reuniones, karaokes, fiestas, etc. Para hacer más grata la estadía y acortar la semana, las casas mantenían una grata temperatura interior pero - aún recuerdo en Junio del 2009- , me preguntaron hará frío afuera y les conteste “. de hecho este es el mes más frió a estas horas deben de haber – 20 º C “ Cuando me fui pensé “no volvería más a trabajar allá”, una amiga me dijo nunca digas eso y es más pasaron 3 años y regrese a un lugar aún mas a aislado del Altiplano (Ancuaque), sin embargo la experiencia anterior y el contacto con la gente permitió una grata estadía, salvo que ahí las temperaturas son aún mas bajas y luego de 3 calefones congelados tuve que volver a implementar el método de baño 10 litros de agua para el baño, aunque esta vez fueron 12 y tuve perfeccionarlo con la compra de termos para mantener el agua caliente por la noche. Ahora escribo desde un lugar Precordillerano (Pachica) con un clima más grato, sin embargo con la desconexión telefónica durante el día, pero igualmente con la opción cercana de acceder a la conectividad. En mi visita a Santiago y junto a mi Amiga Johana planteábamos la misma interrogante. Que haría un Santiaguino en Colchane, allá no hay estress, las distancias son pequeñas. En mi caso demoraba 1 minuto caminando para llegar al trabajo, claro que cuando viajaba a Iquique eran más de 3 horas, por lo cual es impensado realizarlo diariamente. La experiencia es inolvidable y no se si muchos podrían adaptarse.

No hay comentarios:

Se asustaron con el sismo